Duna económica / Maqueta sin calidad
Daniel Steegmann Mangrané.
Esta instalación se construye a partir de la oposición entre el orden geométrico de una estructura modular metálica y la masa informe de una duna de arena que la atraviesa flotando en el espacio.
La instalación funciona como un retrato de un momento específico en los ánimos del país (el actual) visto desde el extranjero y nace del sentimiento agridulce que el artista tiene al volver a su paisaje original: En concreto la situación económica, la resaca de un momento de euforia, la construcción de su imagen y estereotipos, y su falta de dirección e incapacidad de reinventar su identidad.
Eso se hace estableciendo un paralelismo, en la instalación y en el blog que la acompaña, entre el comportamiento de la economía y el comportamiento de las dunas:
Al ser un sólido constituido de mínimas partículas la duna se comporta como un líquido, igual que el dinero. ¿Como se pone una valla a una duna? Las dunas son fenómenos naturales en movimiento y difíciles de controlar. En términos macroeconómicos las dunas son invasivas. En términos microeconómicos, las partículas de arena que se cuelan por todas las rendijas. ¿cómo se evita pues la desertificación?
Esta instalación pertenece a una serie que utiliza la misma estructura metálica, explorando sus posibilidades constructivas para articular el lenguaje, y que visan como conjunto un análisis estructural del funcionamiento del vocabulario artístico.
Daniel Steegmann Mangrané nació en barcelona en 1977 y vive desde 2004 en Brasil. Exposiciones recientes incluyen individuales en la Galería MENDES WOOD, São Paulo (2011); Centro Cultural Sergio Porto, Rio de Janeiro (2010), Fundació la Caixa, Lleida (2008) o A Gentil Carioca, Rio de Janeiro (2007); y colectivas en Bonniers Konsthall (2011), Galerie im Riegerungsviertel/Forgotten Bar Project, Berlin (2010) Galerie KoraAlberg, Antwerpen (2010); Entes, Barcelona (2009), After-the-Butcher, Berlin (2009); Bienal de teheran (2008); o el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (2008).
Daniel Steegmann Mangrané.
Esta instalación se construye a partir de la oposición entre el orden geométrico de una estructura modular metálica y la masa informe de una duna de arena que la atraviesa flotando en el espacio.
La instalación funciona como un retrato de un momento específico en los ánimos del país (el actual) visto desde el extranjero y nace del sentimiento agridulce que el artista tiene al volver a su paisaje original: En concreto la situación económica, la resaca de un momento de euforia, la construcción de su imagen y estereotipos, y su falta de dirección e incapacidad de reinventar su identidad.
Eso se hace estableciendo un paralelismo, en la instalación y en el blog que la acompaña, entre el comportamiento de la economía y el comportamiento de las dunas:
Al ser un sólido constituido de mínimas partículas la duna se comporta como un líquido, igual que el dinero. ¿Como se pone una valla a una duna? Las dunas son fenómenos naturales en movimiento y difíciles de controlar. En términos macroeconómicos las dunas son invasivas. En términos microeconómicos, las partículas de arena que se cuelan por todas las rendijas. ¿cómo se evita pues la desertificación?
Esta instalación pertenece a una serie que utiliza la misma estructura metálica, explorando sus posibilidades constructivas para articular el lenguaje, y que visan como conjunto un análisis estructural del funcionamiento del vocabulario artístico.
Daniel Steegmann Mangrané nació en barcelona en 1977 y vive desde 2004 en Brasil. Exposiciones recientes incluyen individuales en la Galería MENDES WOOD, São Paulo (2011); Centro Cultural Sergio Porto, Rio de Janeiro (2010), Fundació la Caixa, Lleida (2008) o A Gentil Carioca, Rio de Janeiro (2007); y colectivas en Bonniers Konsthall (2011), Galerie im Riegerungsviertel/Forgotten Bar Project, Berlin (2010) Galerie KoraAlberg, Antwerpen (2010); Entes, Barcelona (2009), After-the-Butcher, Berlin (2009); Bienal de teheran (2008); o el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (2008).